Mostrando las entradas con la etiqueta Organización de Casa y Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Organización de Casa y Estudios. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2009

Disciplina: Reglas claras, consequencias lógicas y consistencia.

Quiero compartirles estas ideas sobre disciplina. En lo absoluto me considero una experta. Una y otra vez caigo de rodillas ante la impotencia, duda y desesperación que estos nenes me provocan a veces, pero estos días me he sentido feliz y tranquila, disfrutando buenos resultados ganados con perseverancia y con la ayuda de Dios.

Imagino que muchas de ustedes, como yo, tenemos rachas en que sentimos que es necesario apretar un poco en la disciplina y rachas en que todos los niños parecen portarse bastante bien. Tal vez, pudieran explicarse mejor estos cambios con el hecho de que nuestros niños van creciendo, van siendo capaces de comunicarse mejor y también sus necesidades físicas y psicológicas van cambiando.

Hemos leído muchos libros al respecto, hay tantas opiniones para maneras de educar, maneras de disciplinar que nuestra cabeza da vueltas y nos vemos metidas en sentimientos ambiguos de deber y molestia ante cierto comportamiento y culpa o duda ante nuestra respuesta. Caemos a veces en demasiados sentimientos de culpa y autoanálisis tratando de justificar comportamientos abiertamente groseros o desafiantes y nos volvemos ciegas a la necesidad que tienen nuestros hijos de confiar en nuestra autoridad, de no tener que dudar y probar cada requerimiento que hacemos. Nuestros hijos necesitan nuestra guía, necesitan que les mostremos con claridad, firmeza y mucho amor el camino hacia el bien.


No debemos olvidar que el amor no solo se demuestra con sonrisas y besos.

Porque te amo, por que importas tanto para mi:
* Te muestro con mi ejemplo el camino del bien
* Soy clara y justa en lo que espero de ti
* Y soy firme y consistente para ayudarte a cumplir esas expectativas.

Es mi deber ante Dios y ante el mundo el formarte, el ayudarte a ser un hombre bueno.



Algo que veo claramente plasmado en toda la literatura (sensata) es que nuestra respuesta ante el comportamiento negativo de nuestros hijos, no debe ser nunca actuada cuando no estamos en control de nosotros mismos. Es decir, nunca debemos de responder a gritos (fuera de control), con golpes (con rabia y desesperación) o con cualquier respuesta no planeada o pensada en calma con anterioridad. Yo se que esto suena imposible a veces, pero debemos poner todo nuestro esfuerzo en planear cada una de nuestras respuestas ante cada situación difícil con nuestros hijos y en el momento que ocurra mantener la calma y actuar según el plan. Créanme que estos planes, diagramas de flujo, listas escritas y mentales, han ido y venido en esta casa por años. Conforme los hijos crecen y cambian las hemos ido modificando y adaptando.

Papá y mamá, tenemos que estar de acuerdo en el plan, en la respuesta y las consecuencias que se van a implementar. Cuando papá esta ausente por mucho tiempo trabajando, le es difícil saber la última planeación de reglas y consecuencias. Aquí en casa hemos visto que es muy importante mantener las reglas todo el tiempo incluso el fin de semana que papá esta en casa. Si papá no conoce los detalles de las reglas, debe permitir a mamá seguir con el plan cuando ella está presente. Si mamá no va a estar, ella debe compartir las últimas expectativas requeridas de los niños con papá. La consistencia es fundamental si se quiere modificar algo en el comportamiento de los niños. Un ejemplo simple: El nene dice: "Bueno, cuando esta mamá no puedo comer paletas cuando quiero, pero cuando esta papá lloro y lloro hasta que me da una". El recibir mensajes diferentes confunde al niño y su comportamiento se hará cada vez mas difícil de modificar.

He tratado de pensar por adelantado en consecuencias lógicas para faltas en el comportamiento. Por ejemplo, si su hermano pequeño le quita un juguete que él esta usando, la regla para el mayor es: "Tienes que venir y pedirme ayuda, yo te devuelvo el juguete". Si el mayor se lo arrebata al pequeño, lo empuja o pelea por el juguete, la consecuencia lógica que implemento es: "El juguete se te quita por tres días". Otro ejemplo es: Si mi niño se sale de control o se porta mal en alguna salida especial (parque, fiesta, etc.) La consecuencia lógica es: "No puedes venir en la siguiente salida".

La repetición de una actividad mal hecha hasta que se hace bien, es otra buena técnica de disciplina para mejorar el comportamiento. Cada actividad mal hecha (contestar en mal tono, caminar zapateando molesto, aventar las cosas al guardarlas, etc.) tiene que repetirse de nuevo, hasta que se haga bien, "Ven acá y camina de nuevo sin zapatear", "Dímelo otra vez en mejor tono", "Saca el juguete y vuélvelo a guardar sin aventar, hazlo suavemente". Con los pequeños es muy importante modelar en ese momento la acción que se desea, darles las palabras y mostrarles la acción que esperamos de ellos.

Es importante nunca conformarse con respuestas mediocres. Si le pido al niño que repita algo, no me voy a conformar con una respuesta hecha a medias, si lo hago, permito que la acción negativa y desafiante continúe. Debo recordarme que al permitir a mi hijo desafiar mi autoridad no le ayudo en nada, le hago un mal.

Para desafío abierto a la autoridad, la consecuencia para mi niño de 5 años es retiro de juguetes por tres días o sentarse en un tapete completamente tranquilo por 4 minutos. El tiempo no empieza a contar hasta que su cuerpo esta tranquilo y está en silencio. Cada niño es diferente y nadie mejor que los padres sabe cual es una consecuencia justa y adecuada para su hijo.

Aquí les comparto este sistema de fichas que nos ha funcionado muy bien con mi niño desde hace tiempo. Cada día empieza con 15 fichas, cualquier falta a las reglas de la casa le hace perder una ficha. Buenas obras, extra de sus deberes, le dan fichas extra. Cada ficha son dos minutos en la computadora para jugar juegos por las tardes (después de recoger sus juguetes). Mi niño es feliz usando la computadora, para él, éste es el mejor incentivo y la computadora solo esta permitida a esta hora. Los juegos que últimamente disfruta son los del website de Playmobil, Up to ten, Sesame Street workshop y los discos de JumpStart.



La tabla de fichas aunado a expectativas claras en cuanto a su comportamiento en casa y a mi respuesta inmediata cuando estas expectativas no son cumplidas ha hecho maravillas en la disciplina.

Ahí vamos...

Con la ayuda de Dios avanzamos en la formación de nuestros hijos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Calendarios de Actividades Diarias y Semanales

Aquí les comparto los calendarios que hice para Sean. Tenía esta idea en mente desde hace tiempo y había hecho el año pasado un reloj diario más sencillo con actividades de la mañana, medio día, tarde y noche para él. Sin embargo imaginaba algo más específico y ordenado donde pudiera yo agregar o cambiar actividades cada día y donde él pudiera seguir un orden visual sin tener que preguntarme y sin yo tener que recordarle todo el tiempo sus deberes.

Después de leer el manual del método de workboxes de Sue Patrick, sentí el empujoncito que necesitaba para echarle ganas y hacer los calendarios.

Del internet, saqué muchos dibujos (clip art) para cada una de las actividades que hacemos cada día (desde levantarse cuando canta el gallo y estudios, hasta lavarse los dientes, ponerse la pijama, leer con papa y dormir) y también de aquellas que programamos por semana (ir a misa los domingos, ir al doctor, ir al parque o al teatro, un picnic, una fiesta de cumpleaños, etc.)

Después imprimí, recorté y laminé los dibujos que irían pegados sobre el calendario y que pueden ser movidos y reacomodados según sea necesario. Para esto utilicé esa goma que parece plastilina y es reusable.

Así quedaron por fin listos:




Había notado como a esta edad aún le cuesta imaginarse como el "mañana" es diferente a "dentro de unos días". Lo abstracto del tiempo aun no esta bien asimilado, así que esta ayuda visual ha hecho la diferencia. Marqué de otro color los días que papá está en casa con nosotros (en morado), esos días Sean no tiene estudios formales, y solo esos días Sean puede escoger una película para ver en la tele. Con la flecha roja marco el día de hoy.

Los calendarios no parecieron interesarle mucho los primeros días. Una o dos veces le llamé durante el día para revisarlos conmigo y para que viera en que actividad del día iba. Unos días después venía el solo feliz a mostrarme las actividades que ya había hecho y la que seguía en la programación.

Me alegra por fin tener estas ayudas diarias listas!

viernes, 6 de noviembre de 2009

El Sistema de Workboxes por fin trabaja para mí.

El Sistema de Workboxes es una idea iniciada por Sue Patrick para la organización de la educación de los hijos en casa. Su objetivo principal es el ofrecer a cada niño la oportunidad de ver claramente el trabajo por hacer cada día, con un orden y expectativas claras y específicas. Requiere organización de la madre para preparar las cajas cada día pero en el tiempo de estudio el niño es mas autónomo en su trabajo. El niño sabe que actividad sigue y que es lo tiene que hacer.

Consiste en un librero o estantes con 12 cajas (aquí mas fotos del sitio de Sue). En cada una la mamá prepara una actividad específica con todo lo necesario para realizarla, por ejemplo: El libro con la página a completar, el lápiz y el borrador. Cada caja esta numerada y el número está pegado en la caja con velcro. También el niño tiene un tarjetero con los números pegados con velcro. Conforme el niño avanza completando las cajas, debe colocar el número de su tarjetero en la caja correspondiente, vaciando poco a poco su tarjetero. Al completar la actividad de la caja, el niño vuelve a poner todo dentro de ella y la caja la apila junto al librero.

Así se ven las cajas de Tete, antes y después acabar su trabajo diario.






Estos son los tarjeteros de números.


Esta es la área de trabajo de Sean.


Esta es la área de trabajo de Tete.


Estamos comenzando apenas el segundo mes con el sistema de workboxes, así que no soy en lo absoluto la gran experta, pero por fin siento que las workboxes trabajan para mí y no yo para ellas. Las primeras semanas fueron un tanto cuanto estresantes pero por fin he encontrado como hacerlas funcionar para nosotros (en especial para mi!). Les comparto mi aventura:

Primero compré el manual de Sue Patrick y lo leí de cabo a rabo. Me imaginé ilusionada lo visual que es este sistema y pensé que sería perfecto para Sean. El que goza de rutinas específicas y expectativas claras se beneficiaría muchísimo viendo con claridad lo que espero de él cada día. Al leer el manual recibí el empujoncito extra que necesitaba para terminar el calendario semanal y de actividades diarias de Sean que tenía en mente hacer pero no me había dado el tiempo. Este fué mi primero paso (prometo una nota con mas detalles de los calendarios).

En un principio pensé que el sistema consistía en tener actividades nuevas y por lo tanto emocionantes para el niño cada día, imaginaran la preocupación y dificultad para mantener ya no digo 12 sino al menos 6 cajas diarias por niño con cosas nuevas! Después de varios días de pensar (y estresarme) al respecto comprendí al releer el manual que el sistema de cajas se adapta a cualquier método que se haya escogido. Bastante tiempo había tardado en elegir libros vivios según el método de Charlotte Mason, textos para matemáticas y gramática, actividades y lapbooks para ciencias y geografía además de todos los materiales Montessori que tanto me gustan! No tenía que dejar nada de esto, solo implementarlo en el sistema de cajas.

Aun teniendo esta idea clara me costaba mucho cada día pensar que poner en cada caja...hasta que me cayo el veinte de que tenía que llenar la hoja de planeación semanal que tiene Sue en su programa. OOOHHHHH!! Esto era lo que me faltaba :P
Después de tener esta hoja en orden ha sido fácil, y quiero decir: SUPER FACIL llenar las cajas de Tete cada día. Aquí les pongo una copia para que se den una idea de lo que hacemos:


Las lecturas con mamá , las narraciones y el diario de la naturaleza, los hemos dejado para en la tarde cuando los hermanitos duermen, así que no las incluyo en las cajas. Como ven estoy trabajando con Tete con 8 ó 9 cajas al día, cuatro días a la semana. Esto es más que suficiente para cubrir lo propuesto para este año. Tete completa estas cajas en menos de dos horas por las mañanas. Además esta el tiempo en que trabajamos juntas por las tardes (aprox. una hora más).

Con las cajas de Sean (de 5 años) batallé un poco más pues no tengo programación tan clara como con Tete. Traté de hacer lo que sugiere Sue de usar actividades en papel laminadas (filefolders y workstations) pero era demasiado trabajo de preparación cada día. Por fin llegué a la siguiente programación: 6 ó 7 cajas diarias:

* Religión/Lectura con mamá: Temas segun el calendario litúrgico, lecturas de la Biblia de niños, o libros según temas de su interés (naturaleza, deportes, etc.). Aquí estamos empezando a practicar la narración de manera sencilla, animada por mí y sin muchos detalles.
* Programa de lectura y escritura: Usamos Hand Writing without Tears, aquí incluyo también ejercicios de escritura extra.
* Texto de Kinder
* Trabajo con Números: Aquí puedo poner algún material Montessori, juegos de números, su palitos de tambor para cantar juntos canciones de números, etc.
* Motor fino: Actividades varias para uso de tijeras, colorear, cualquier actividad para mejorar los movimientos finos de la mano.
* Varios 1: Aquí le puedo poner mas juegos educativos, alguna película educativa, o mas actividades relacionadas con los temas que estamos aprendiendo.
* Varios 2: Igual que la caja anterior.

Como ven, con Sean, tengo bastante flexibilidad y oportunidad para cambiar actividades cada día, manteniéndolo nuevo y atractivo. Pero también tengo cierto orden y planeación para facilitarme a mí el trabajo.

He comprendido que aún cuando los niños disfrutan muchísimo las actividades nuevas, éstas no son indispensables para que el sistema de workboxes funcione. Si el material que he escogido para ellos es atractivo (como los libros vivos de historia, los lapbooks de ciencias y geografía, los textos de mate y gramática) la monotonía no es difícil. Le he sugerido a Tete volver a la rutina anterior con una simple lista de las tareas por hacer y definitivamente me ha pedido seguir con las cajas. Ella disfruta mucho la autonomía, no tiene que preguntarme o pedirme ayuda pues todo esta explicado en una notita en cada caja... Oh si! Yo también disfruto muchísimo su autonomía :D

Con Sean hay mas novedad en la mayoría de las cajas pero realmente no le preparo actividades nuevas cada día, solo hago una rotación de las cosas que ya tengo. Con Sean trabajo sentada a su lado en las primeras cajas. Para las últimas tres, lo dejo trabajar solo, pero estoy dispuesta si me necesita. Con Sean no trabajamos mas de hora y media al día, por lo general no pasa de una hora. Tengo la fortuna de que Tete divierte al bebé durante ese tiempo, pudiendo estar sola con Sean, quien de otra manera no podría ponerme atención teniendo a los hermanos en el mismo cuarto.

Este plan nos funciona perfectamente de momento, pero he aprendido que los planes van cambiando con el tiempo. Ya pronto tendré que empezar a preparar el área de trabajo para Juan Pablo (que pronto cumplirá dos años!) Ya imagino el área llena de materiales de la vida práctica, al estilo Montessori...pero bueno, esa será otra historia...cuando llegue el momento.

A todas las amigas mamas homeschoolers blogueras, les agradezco tanto la inspiración para esta nota y todo lo que comparten sobre este tema, tanto lo bueno como lo malo. Es realmente inspirador el notar que uno no es la única batallando! A todas, un abrazo fuerte!

lunes, 29 de junio de 2009

Un tiempo para cada cosa...

Estos pasados días hemos viajado un poco, planeado un poco y soñado mucho con la nueva etapa de nuestra vida que comenzará con nuestro cambio de casa. Me he sorprendido soñando con los cuartos de la nueva casa, me duermo imaginándonos en los jardines y en lo que será el estudio/biblioteca donde pasaremos horas aprendiendo en familia...

También me he encontrado absorbida en los libros y websites de curriculum. Sin habérmelo propuesto estoy arrancando con emoción la planeación de los estudios para el siguiente año: Unidades de estudio para historia y ciencias? Un programa de arte en video? Algo de material para comenzar a estudiar francés? y he vuelto a sacar de la biblioteca y a degustar...no, mas bien a devorar el libro de Cathy Duffy: 100 Top Picks or Homeschool Curriculum. ¡Wow, que libro mas bueno! y eso que no me he dado la vuelta por su website...creo que me concentraré en el libro. ¡Ya 100 opciones son demasiado!

Me verán poco en mi querido blog, pero espero no faltar a nuestra cita los viernes para echarnos una platicadita de nuestro día a día. En el diario las pondré al tanto de novedades y filosofaciones típicas de esta mujer que disfruta tanto de su compañía.

Las dejo con este pensamiento en mi mente:

"Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo" Ecl 3:1

Hay un tiempo para estar a la cabeza,
un tiempo para estar detrás;
un tiempo para estar en acción,
Un tiempo para descansar;
un tiempo para estar vigoroso,
un tiempo para estar cansado;
un tiempo para estar a salvo,
un tiempo para estar en peligro.

(Poema chino parecido al capítulo 3 del Eclesiastés. Tomado de la Biblia Católica para Jóvenes.)

miércoles, 4 de marzo de 2009

El Descanso en la Rutina

¿Han notado como todas las comunidades religiosas tienen una regla de vida, un horario? Pienso yo que el programar las actividades diarias, el seguir automáticamente una rutina no limita la mente y la creatividad, sino que libera a la mente para ocuparse de nuevas ideas sin tener que pensar en el cómo y cuando de todas esas actividades necesarias del día a día.

Sin embargo nunca hay que olvidar que el horario está para servicio nuestro y no nosotros al servicio del horario. Es importante encontrar flexibilidad en el horario. Con los chiquitos he visto que es más importante que ellos sepan que actividad sigue de otra y no tanto la hora y minutos precisos en que se realiza. Sean tiene una necesidad impresionante de saber que va a suceder cada día: "Mami, hoy tienen papi libre?", "Si nene", "Oh! enconces hoy no trabajamos (estudios), puedo ver una película y vamos a salir a dar la vuelta, verdad?" El conocimiento de lo que va a suceder le da seguridad y le permite prepararse para ese día. Por otro lado trato de nunca dejar pasar una oportunidad de aprendizaje espontáneo cuando se presenta. Los horarios no son mas importantes que el gozo de aprender o el vivir una experiencia especial en familia. Después de todo esta es una de las razones principales por las cuales hemos elegido educar en casa.

He aprendido que una vez que los niños entran en la rutina, les es muy fácil seguir esas pequeñas tareas que por lo general no son de su agrado, como vestirse, tender camas, lavarse los dientes, recoger los juguetes, etc. Aún no salgo de mi asombro cómo la hora de la siesta (a medio día descansamos un rato despues de la comida) es aceptada con tanta tranquilidad. No niego que el inicio de la rutina fue difícil, pero la perseverancia ha dado sus frutos.

Los 4 días que estudiamos son siempre iguales y los tres días que papá esta en la casa son mas variados pero hay tareas y horarios que se siguen con bastante regularidad. Aquí les comparto nuestra lista de horarios y tareas en un día de estudios.

Ahora que de nuevo lo veo todo por escrito me parece muy rígido, la verdad es que el primer mes siguiendo el horario requirió mucho esfuerzo, pero ahora sale una cosa después de la otra sin pensarla dos veces. Todos somos más felices sin tener toda la casa tirada, sin enojos ni regaños para que los niños hagan sus labores y sin tanto agotamiento... bueno, casi siempre ;D

7:00 Levantarse
7:30 Vestirse y tender camas. Mamá pone ropa a lavar.
8:00 Desayuno, todos ayudan.
8:30 Niños recogen sus platos y guardan los platos limpios (Sean los cubiertos y Tete lo demás). Tete dá de comer a los perros y al gato. Mamá recoge cocina y lava platos, también pasa carga de ropa a la secadora.
9:00 Tete comienza sus estudios conmigo. Sean juega con su caja de juguetes especiales (solo los puede usar mientras trabaja Tete).
11:00 Estudios de Sean. Tete cuida al bebé
11:30 Salen a jugar afuera. Mamá prepara la comida
12:30 Comemos juntos. Niños recogen sus platos. Mamá recoge la cocina
1:00 Hora de la siesta
2:30 Cuando se despiertan juegan en silencio (;D) mientras los demás despiertan. Juego libre, actividades varias.
3:30 Actividades de Manualidades, Sciencias, Historia, Música o lo que toque ese día. Si no hay nada, juegos de mesa o actividades que requieran atención de mama.
4:30 Mamá hace sus tareas de limpieza de la casa
5:30 Mamá empieza a preparar la cena
6:30 Niños recogen sus juguetes y sus cuartos. Cena. Papa y mama recogen la cocina
7:30 Rutina de la noche con papa: Niños a bañarse y prepararse para dormir. Mama a dormir al bebé
9:00 Papa y mama felices a descansar, platicar, leer…o bloguear!

Organizar Mis Libros Puede Ser Divertido

Están los libreros llenos, pero no muy bien organizados, y ¿como pedirles mucha organización a los niños si lo que realmente me importa es que lean y lean mucho?. Entre más metan y saquen libros del librero mejor. Claro que también esta el bebito que ya empezó a caminar y su actividad por el momento es vaciar todos los estantes que alcanza del librero. Pero eso sí lo hace muy concentrado, de uno por uno.

Pues aquí está mi último juguetito. Si ya tienen cuenta en Mylibrarything este gatito lector de códigos de barras facilita muchísimo todo el trabajo de organizar tu biblioteca virtual. Lo único que hago es traerme el montón de libros y escanearlos (como en la tienda!) y listo. Se agregan a mi lista. Después lo que tengo que hacer es clasificarlos por temas. En esas ando. Cuando quieran darle una vistita a mi biblioteca solo seleccionen "my library" arriba de los libros de la columna de la derecha. Aun no empiezo a organizar por temas, pero me ilusiona pensar que pronto podré realmente saber que tengo de cada tema para poder planear mejor los estudios.

Related Posts with Thumbnails